Biodanza es un Sistema creado por Rolando Toro (1924-2010), maestro rural, poeta, antropólogo y psicólogo chileno en su intento de humanizar la práctica de la medicina, cuando estaba a cargo de la cátedra de Antropología Medica en la Universidad de Santiago de Chile, en la década de los 60.
Rolando afirma que la base conceptual de Biodanza surge de una meditación profunda sobre la Vida, de la necesidad de renacimiento del Ser Humano desde sus gestos despedazados, de su vida vacía y estéril a causa de las estructuras de represión. Es decir, de la nostalgia del Amor. Y el sentido profundo de Biodanza es el Encuentro Humano consigo mismo, con sus semejantes y con la Vida.
Así Biodanza se define como un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación
afectiva y reapredizaje de las funciones originarias de vida. Y su metodología consiste en inducir vivencias integradoras a través de la música, el canto, el movimiento y situaciones de encuentro en grupo.
El proceso de integración humana se realiza mediante el estímulo de la función primordial de
conexión con la vida.
La renovación orgánica acontece como efecto de la estimulación de la homeostasis o equilibrio interno y de la reducción de los factores de estrés.
Ya que surge desde esa nostalgia del amor, Biodanza se propone como fin esencial estimular la afectividad en el ser humano, como elemento integrador por excelencia. De ahí la necesidad de un reaprendizaje afectivo.
El reaprendizaje de las funciones originarias de vida, consiste en la sensibilización de los instintos de base –que constituyen una expresión de la programación biológica– conducidos a expresarse a través de cinco canales: Vitalidad, Creatividad, Afectividad, Sexualidad y Trascendencia. En definitiva, la expresión de nuestro potencial genético.
Biodanza busca habilitar vivencias integradoras (vivencia entendida como experiencia vivida con gran intensidad por el individuo en el momento presente) que comprometen la cenestesia, las funciones viscerales y emocionales. Las vivencias integradoras (de refuerzo positivo) implican una inmediata y profunda vinculación consigo mismo.
La música es un lenguaje universal y en Biodanza es la vía regia para evocar e inducir la vivencia. El canto es otra expresión de esa musicalidad.
Y el movimiento integrado pleno de sentido es la danza que Biodanza propone: recuperar un movimiento afectivo motor, la posibilidad de la mediumnidad musical, en donde el danzarín se transforma en la danza.
Biodanza no es practicable individualmente. Resulta eficaz cuando se practica en un grupo afectivamente integrado, y este ofrece posibilidades de comunicación y sirve de “continente
afectivo” para cada uno de los participantes durante las vivencias.
Biodanza posibilita entonces un proceso de integración entrecuerpo y mente mediante la música, el movimiento y la expresión espontánea de todas las emociones.
Los ejercicios de Biodanza se realizan siempre en grupo, son guiados por un facilitador, y esto posibilita la reintegración de la unidad psicocorporal, favoreciendo la comunicación consigo
mismo y con el entorno.
Foto de Rolando Toro Araneda by Valu Riveiro
Foto de Rolando Toro Araneda by Valu Riveiro